(primera parte)
Carlos Germán Palafox Moyers
El presente artículo analiza algunas de las variables y eventos de la economía sonorense para este 2024, variables que la oposición, con una visión meramente ideológica y carente de un análisis serio y responsable, pretende señalar como catastróficos.
Esos mismos “estudiosos” serviles fallaron de una manera garrafal en la estimación de las variables macroeconómicas más importantes de la economía mexicana en 2023, y hoy pretenden hacer lo mismo para la economía sonorense. Veamos punto por punto:
La desaceleración económica en los Estados Unidos
Contrario a lo que se esperaba a inicios de 2023, las nubes de una recesión económica en Estados Unidos fueron desapareciendo en el horizonte a finales de dicho año.
A lo largo de 2023 se realizaron ajustes al alza en la expectativa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos y de México. Para Estados Unidos la estimación de crecimiento a inicios de 2023 era de 0.5%, ahora se espera que sea del 2.5%; para México, la expectativa de crecimiento económico pasó de 0.9% a rondar el 3.5%.
Las nuevas perspectivas económicas para 2024 apuntan a que Estados Unidos no tendrá una recesión, sino que presentará una posible desaceleración y tendrá un aterrizaje suave, sin afectar a la economía mexicana y mucho menos a la economía sonorense, como lo quisieran esos “analistas”. Al parecer no aprendieron la lección del 2023.
Suponiendo sin conceder, que la economía de Estados Unidos efectivamente se contrajese, en la actualidad la economía mexicana cuenta con elementos que de alguna manera le permiten blindarse y mitigar los efectos de una virtual contracción económica en el país vecino. Entre estos elementos podemos anotar una mayor masa salarial, mejores salarios reales, y mayores flujos de inversión originados por el nearshoring. Sería conveniente, ante las nuevas reglas que se presentan en la economía mundial, que los economistas de la oposición actualizaran sus aprendizajes.
Altas tarifas eléctricas
Desde la visión de la política social, y con el objetivo de beneficiar la economía de las familias sonorenses, el gobernador Alfonso Durazo Montaño logró disminuir los costos en los rangos de mayor consumo de energía eléctrica. Para miles de familias que enfrentaron altos cobros en el recibo de energía eléctrica en el verano del año pasado, a causa del incremento de consumo por las temperaturas de calor extremo que registró el estado, el gobierno de Sonora negoció y consiguió la eliminación del tercer rango de consumo intermedio alto para evitar los picos de cobros excesivos del servicio. Es decir, de tres rangos de tarifas que se manejaban en el recibo de Comisión Federal Electoral (CFE), baja, intermedia e intermedia alta, se elimina esta última, para pasar de cero a 300 kilowatt-hora con precio de .72 pesos hasta los mil 200 kilowatt-hora con el mismo costo, y queda una segunda tarifa de los mil 200 a los 2 mil 500 kilowatt-hora consumidos, y que baja de 2.21 pesos facturados a 0.91 pesos. Esto en lo relativo a la tarifa F, es decir, para tiempo de calor.
Pero la política social del gobernador Alfonso Durazo no se limita a subsidiar a las familias de los municipios con un clima extremo de calor, sino que el gobernador también diseñó un programa de apoyo con subsidio de electricidad en invierno a los municipios que más lo requieren. El gobierno de Sonora otorgará un apoyo del 25 por ciento y el resto de subsidio será por parte del gobierno federal.
Los municipios que entrarán en el subsidio de invierno serán los que la Comisión Nacional del Agua indique que tienen las más bajas temperaturas en los meses de diciembre, enero y febrero. En ambos casos ya se firmaron los convenios entre el gobierno del Estado de Sonora y la CFE. Un total desconocimiento sobre el tema de parte los estudiosos de la oposición.
Prolongación y acentuación de la sequía
De acuerdo a información del Organismo Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua, para finales del año pasado, comparado con el año 2022, y debido a laescasez de lluvias en todo el territorio sonorense, el estado tenía un 55% menos de agua almacenada en las presas. Esto, en metros cúbicos, según el mismo organismo, significa que la entidad dispone de 2 mil 399.8 millones de metros cúbicos, cuando el año pasado en la misma fecha había 5 mil 300.9 millones.
En el estado de Sonora hay un total de 6 613 pozos de uso agrícola, de los cuales 4 893 están registrados en el Programa Especial de Energía para el Campo en materia de energía eléctrica (PEUA), programa federal que apoya con un subsidio de hasta el 90% del gasto por consumo de energía eléctrica, con lo que los productores disponen de más recursos para adquirirotros insumos para sus campos agrícolas o para utilizarlos en sus casas, como lo señaló Plutarco Sánchez Patiño, delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el estado.
Plan de Riego en las principales regiones agrícolas del estado de Sonora. Los Distritos de Riego con mayor superficie elaboraron su programa de siembra, proyectando para los siguientes ciclos agrícolas una superficie de 265,714 hectáreas, con un volumen requerido de 2,324 mm³.
Acciones para contener la sequía del sector ganadero. Aquí podemos destacar el Programa Emergente de Distribución de Agua en Agostaderos, el fondo para la línea de crédito a través de FIRA Y SIDEGAN, el apoyo a la infraestructura hidroagrícola, el bombardeo o estimulación de nubes, entre otros.
Desde el año 2022 se diseñó un programa para atacar el desabasto de agua para consumo humano en los municipios con sequía excepcional y en sequía extrema, que consistió, entre otras medidas, en la compra de pipas y construcción y arreglo de pozos para paliar la grave situación que enfrenta estos municipios afectados. Hay una estrategia bien diseñada e implementada en el corto plazo para enfrentar dicho fenómeno, así como en el largo plazo con el Plan Estatal Hídrico que iniciará este 2024.
En la siguiente entrega se abordarán las variables de los apoyos para los productores de trigo y maíz en el sur de Sonora, y de la violencia y la llegada de inversión extranjera, variables que la oposición también maneja de manera tendenciosa, y por consiguiente errónea.
Dr. Germán Palafox Moyllers. Economista. Profesor de asignatura del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.